Aparato locomotor

domingo, 14 de diciembre de 2014

MUSCULOS DE LA MIMICA Y EXPRESION FACIAL


En esta entrada voy a hablar de los músculos de la mímica y su relación con algunas expresiones faciales.
Como sabemos los músculos de la mímica son responsables de todos los gestos que expresa la cara ,estando inervados por el nervio facial.

Me centrare en los siguientes:

-Buccinador
Estira en dirección craneal y lateral las comisuras ,alargando transversalmente la hendidura de la boca. También une los labios y comprime las mejillas sumado a la acción del orbicular de la boca.

Participa en la expulsion del aire por la boca.
Estaría implicado en expresiones de autodominio y resignación.

-Orbicular de los labios.
Proyecta los labios en dirección medial ,aproximando las comisuras.

Interviene en todas las metáforas expresivas que tienen que ver con la boca como soplar, besar ,silbar, sorber y también en la formación de consonantes labiales y dentolabiales.

-Elevador propio del labio superior.
Eleva el labio superior ,proyectandolo en dirección central.

Se observa su acción en el llanto y en expresiones de dolor tanto físico como moral.

-Musculo canino.
Eleva el labio superior dejando el diente canino al descubierto, llevando hacia atras ligeramente las comisuras.

Produce una expresión agresiva y feroz ,así como de sonrisa despectiva.

-Cigomatico mayor.
Levanta y eleva las comisuras hacia arriba(craneal) y hacia afuera (lateral).


























Implicado en las expresiones de alegría en toda su gama.


-Cigomatico menor.

Eleva y lleva en dirección lateral la porción del labio superior donde se inserta.






















Interviene en expresiones de tristeza,abatimiento,desconsuelo.


-Risorio.
Es de acción muy parecida al buccinador,matiza el movimiento atrayendo mas el sentido de acción de las comisuras en dirección lateral.


















Interviene en la sonrisa,siendo esta de caracter irónico.

-Triangular de los labios.

Desplaza las comisuras labiales ligeramente en dirección lateral y caudal.




















I


Interviene en acciones expresivas de abatimiento,tristeza y asco.Implicado en la solución mímica de desprecio.

-Cuadrado del mentòn.

Tira lateral y y caudalmente de la mitad del labio correspondiente.Si actuan los dos lados,el labio inferior desciende transversalmente y se proyecta hacia delante.






















Interviene en expresiones de carácter depresivo como enojo y disgusto (hacer pucheros).

-Borla del menton.
Eleva el mentón arrastrando el labio inferior.Provoca la elevación del labio inferior, volviéndolo ligeramente hacia delante.








En el significado de su expresión tiene un valor complementario a otras acciones.Por si solo produce una especie de mueca.Denota una expresión dubitativa.


Fuentes:


-Rodriguez,Smith-Agreda.Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición.Ed. Médica Panamericana, 2004.
-Neil.R.Carson.Fundamentos de psicología fisiológica.Pearson Educación, 1996

-http://www.taringa.net/post/salud-bienestar/10836531/Paralisis-facial-tratamiento-y-ejercicios.html.
-http://ejerciciosdegimnasiafacial.blogspot.com.es.
-http://www.soloparamujeres.co/belleza-y-bienestar/4929-no-te-arrugues-ejercita-los-musculos-de-tu-cara.
-http://grup0angel.blogspot.com.es/2011/11/unidad-de-accion-11-nasolabial-furrow.html

LA COLUMNA LUMBAR Y SUS LESIONES MÁS FRECUENTES

En esta entrada se va a dar a conocer las generalidades sobre la columna lumbar y sus lesiones más frecuentes. 
LA COLUMNA LUMBAR

La palabra "lumbar" deriva de la palabra latina "lumbus", que significa león, y la columna lumbar toma su nombre. Está creada para soportar energía y flexibilidad: elevación, torsión y flexión.


El término "columna lumbar" hace referencia a la parte más baja de la espalda, donde la columna se curva hacia dentro, hacia el abdomen. Comienza alrededor de cinco centímetros por debajo de las escápulas, se conecta con la columna dorsal en la parte superior y se extiende hacia abajo hasta el sacro.

Como se ha dicho anteriormente, la columna lumbar es la parte baja de la espalda, es la tercera región principal de la columna, después de la región cervical y dorsal. La mayoría de las personas tienen cinco huesos o vértebras en la columna lumbar, a pesar de que es común tener seis. Cada vértebra se encuentra situada una sobre la otra y entre cada vértebra hay una especie de cojín gelatinoso llamado disco intervertebral. Los discos ayudan a absorber la presión, distribuir la tensión y evitar que las vértebras rocen entre sí.


Principales características de la columna lumbar:
  • La vértebra que se encuentra más abajo en la columna vertebral, es la que más peso debe soportar. Las cinco vértebras de la columna lumbar (L1-L5) son las vértebras no fusionadas más grandes de la columna vertebral, lo que les permite soportar el peso de todo el torso.
  • Las dos vértebras que están en la parte más baja de la columna lumbar, L4-L5 y L5-S1, que incluyen vértebras y discos, soportan la mayor cantidad de peso y, por lo tanto, son los más propensos a degradarse y sufrir daño.
  • La columna lumbar se encuentra con el sacro en la articulación lumbosacra (L5-S1). Esta articulación permite una rotación considerable, de modo que la pelvis y las caderas puedan oscilar al caminar y correr.





LESIONES MÁS FRECUENTES


  • Escoliosis es una mala posición de la columna vertebral, en la cual ésta se presenta curvada hacia un lado (del griego skolios, torcido). No es una enfermedad en sí, sino un síntoma que puede desencadenarse por diversos motivos. Dado que la escoliosis suele aparecer principalmente durante la fase del desarrollo físico, está considerada como una deformidad del crecimiento.
  • Espondilolisis y Espondilolistesis: estas dos patologías están relacionadas entre sí.  Afectan normalmente a la parte baja de la espalda, sobre todo a nivel de la quinta vértebra lumbar y con menor frecuencia a la L4.  Podemos definir la espondilolisis como un reblandecimiento óseo de la lámina que une el cuerpo vertebral a la articulación. La espondilolistesis es un desplazamiento de una vértebra sobre otra. Esta patología está siempre precedida de una espondilolisis. Según se desvíe la vértebra hacia delante se denomina “anterolistesis” o hacia atrás “posterolistesis”. Se puede clasificar en cuatro grados en función del desplazamiento, siendo el cuatro el más grave.




  • Hiperlordosis lumbarLa hiperlor-dosis lumbar es una patología que ocurre cuando la región lumbar sufre de estrés o exceso de peso y se arquea hasta el punto de producir dolores. La lordosis lumbar es una posición común postural en la curva natural de la región lumbar de la espalda que es un poco o exageradamente acentuada. Comúnmente conocida como curvatura de la espalda. Debido a que la hiperlordosis lumbar no es una enfermedad fija como la escoliosis y la cifosis, es capaz de solucionar el problema del resto de curvas de la columna vertebral. Los estiramientos de la zona lumbar, los flexores de la cadera, y los músculos isquiotibiales, así como el fortalecimiento de los músculos abdominales es lo mejor para prevenirla. Aquí dejo un video explicativo sobre qué es la hiperlordosis lumbar.
HIPEROLORDOSIS LUMBAR


FUENTES:

http://www.spine-health.com
http://www.onmeda.es
http://www.colfisiocv.com
http://www.medical-exercise.com

LAS VÉRTEBRAS



Como ya hemos visto en entradas anteriores, la columna vertebral está compuesta por una serie de huesos denominados vértebras. Las vértebras son huesos cortos, impares y esponjosos. Los humanos constan de 33 vértebras en la niñez y la adolescencia, pero cuando son adultos este número se ve reducido a 24 además del cóccix y els acro, ya que las vértebras de éstos se fusionan.

1. Función:

Proporcionar protección al sistema nervioso recubriendo la médula espinal y proporcionar sostén y equilibrio al cuerpo.

2.Estructura:

Cada vértebra consta de las siguientes partes:


  • Cuerpo.
  • Arco vertebral:  se fija al cuerpo por los pedículos y de él salen las apófisis espinosas y las transversas; a su vez, de las apófisis articulares salen las transversas que se expanden hacia ambos lados de la columna.
  • Agujero vertebral: la superposición de las vértebras hace que estos agujeros de alineen formando el canal raquídeo; por donde pasa la médula espinal.

Imagen 1. Estructura de las vértebras.
 Fuente: sabelotodo.org


3. Ligamentos:

La vértebras se unen entre ellas por una serie de articulaciones:



  • Disco intervertebral: se trata de un disco cartilaginoso que separa las vértebras entre si (excepto el atlas, el axis, y las del sacro y el cóccix). Mantiene las vértebras unidas, sirve de amortiguación y permite cierto grado de movilidad a la columna. Lo forman en núcleo pulposo y un anillo de fibras que lo rodea.
  • Articulaciones interpofisiarias: se trata de la unión de las apófisis articulares  superiores de una vértebra con las inferiores de la que se sitúa encima de ésta. Lo mismo ocurre con las apófisis articulares inferiores, que se unen con las superiores de la vértebra que está debajo. Esta disposición permite la aparición de un hueco por el que pueden pasar los nervios que salen de la médula espinal y expandirse por el resto de cuerpo.


Existen 2 tipos de ligamentos que estabilizan la columna:

Contínuos: 


  • Ligamentos vertebrales común anterior y común posterior: como sus nombres indican el primero se localiza en la cara anterior de la columna y el segundo en la posterior; limitando los moviemientos de ésta.
  • Ligamento supraespinoso: se sitúa detrás de las apñofisis espinosas.


Discontínuos:


  • Ligamento amarillo: une las vértebras de dos en dos por las láminas de las apófisis espinosas.
  • Ligamento interespinoso: une la apófisis espinosas de una vértebra con las de la de debajo y las de la que está encima.
  • Ligamentos intertransversales: unen las apófisis transversales de una vértebra con las correspondientes de la vértebra superior y de la inferior.



4. Regiones vertebrales y diferencias:

Existen 5 regiones vertebrales; cervical dorsal, lumbar, sacra y coccígea. La forma de las vértebras varía de una región a otra, pero dentro de la región cervical existen dos vértebras distintas a las demás; el Atlas y el Axis.



Imagen 2. Regiones vertebrales.
 Fuente: Sandra Sinche.




ATLAS: Primera vértebra en sentido descendente. Su forma esparecida a la de un anillo, articula con los cóndilos del occipital y posee un ligamento transverso que el resto de las vértebras no.



Imagen 3. Atlas y Axis. Fuente: espine universe.

AXIS: Segunda vértebra en sentido descendente. Presenta una apófisis odontoides que le permite articular con el atlas; quedando acoplada mediante el ligamento transverso.

VÉRTEBRAS CERVICALES: son 7 vértebras. Ya hemos hablado de las dos primeras, el atlas y el axis. Las 5 siguientes son más pequeñas que las del resto de la columna. Sus apófisis espinosa y transversas terminan en dos puntas; las primeras son más cortas y las segundas poseen un agujero transversal (también presente en el atlas y el axis pero no en la vértebra número 7). Además presentan dos apófisis unciformes.


VÉRTEBRAS DORSALES: son 12 vértebras alargadas, más gruesas y oblícuas hacia abajo. Poseen un par de carillas articulares que, junto con sus apófisis transversas son la zona por donde se articulan con las costillas. En la última de sus vértebras estas características se conservan en la parte superior mientras que la inferior tiene las características de un vértebra lumbar.

VÉRTEBRAS LUMBARES: son 5 vértebras robustas. Sus apófisis articulares sobresalen y tienen forma semicilíndrica. Sus apófisis transversas son más largas y sus apófisis espinales cuadradas.



Imagen 4. Tipos de vértebras. Fuente: centro alphabiótico.


SACRO: formado por 5 vértebras fusionadas entre sí. Se articula con la última vértebra lumbar y la pelvis. Sus vértebras están separadas por crestas horizontales. Presenta 4 pares de agujeros sacros anteriores y 4 pares posteriores. Además de dos alerones  sacros. En lugar de apófisis espinosas en su parte posterior la fusión de éstas ha dado lugar a la cresta sacra.

CÓXIS: hueso de pequeño tamaño y forma triangular resultado de la fusión de entre 3 y 5 vértebras que articula con el sacro y constituye el final de la columna.

Imagen 5. Sacro y coxis. Fuente: sabelotodo.org.


Bibliografía:

Susaeta. Atlas ilustrado de anatomía. Editorial: susaeta. 

Diccionario de medicina VOX. Doctissimo. Recuperado el 14 de diciembre de 2014 de http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/vertebra.html

Sabelotodo.org. Las vértebras.  Blogspot. Recuperado el 14 de diciembre de 2014 de http://www.sabelotodo.org/anatomia/columnavertebral.html

Sandra Sinche. 22 de Junio de 2014. Columna vertebral y sus vértebras. Wordpress. Recuperado el 14 de diciembre de 2014 de 
http://sjsmsandrasinche.wordpress.com/2014/06/22/columna-vertebral-y-sus-vertebras/

Keith Bridwell, 1 de octubre de 2013. Vertebral column. Espine universe.  Recuperado el 14 de diciembre de 2014 de http://www.spineuniverse.com/anatomy/vertebral-column

Centro alphabiótico. Conoce tu columna vertebral. Website. Recuperado el 14 de diciembre de 2014 de http://www.centroalphabiotico.com/conoce-tu-columna-vertebral.html

viernes, 12 de diciembre de 2014

FUNCION DE LAS SUTURAS CRANEALES



En esta entrada vamos a ver que el  craneo esta formado por una serie de huesos, los cueles se estructuran de tal manera que dan lugar a unas uniones entre ellos denominadas suturas.
En primer lugar veremos unas imágenes de los huesos del cráneo y algunas suturas.




VISTA AXIAL


                                                       CORTE CORONAL





                                                        SUTURAS



Una sutura del cráneo es un tipo de articulación fibrosa que están unida por medio de  tejido conectivo. 

Estas articulaciones son sinartrosis (del tipo sinfibrosis) .Las sinfibrosis están definidas como carentes de movimiento articular  . 


Las suturas permiten:


-El crecimiento del cráneo.

Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente osificados y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo fibroso que futuramente contribuirá a la formación definitiva de los huesos y a su articulación (sinfibrosis). Así estos espacios son las suturas metópica, coronal, sagital y lamdoidea. En aquellos sitios donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman seis estructuras denominadas fontanales.El término "fontanelas" se utiliza para denominar los "puntos blandos" resultantes sin osificación en la bóveda craneal. Las fontanelas son:

                  
             -Dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior
             -Y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).



Las suturas y fontanelas tardan años en osificarse completamente y lograr la coaptación total entre las piezas óseas del cráneo. El crecimiento de los huesos de la bóveda que continúa hasta la adultez se hace a expensas del material fibroso de las suturas y fontanelas. Este mecanismo permite  el crecimiento del encéfalo y una adaptación acorde al desarrollo y crecimiento del macizo facial. La capacidad craneal completa se alcanza hacia los 5-7 años.


-La union y sujeción de los diferentes huesos del cráneo(Junto con la dura madre intracraneal).

Los huesos del craneo se articulan con entre si con este fin ,adoptando suturas de distintas morfologias(dentada,serrada,limbosa..).





-Resistencia y protección frente a las agresiones mecánicas(golpes ,caídas,compresiones ,etc..).
La morfologia de las suturas permite dotar de mayor resistencia a los huesos del cráneo,reduciendo la posibilidad de fracturas.

-El paso a traves del canal del parto gracias a su movilidad durante el nacimiento junto con las fontanelas.
Las suturas y fontanelas son necesarias para el desarrollo y el crecimiento del cerebro del bebé. Durante el parto, la flexibilidad de estas fibras permite que los huesos se superpongan, de tal manera que la cabeza pueda pasar a través del canal de parto sin presionar ni dañar el cerebro del bebé.



 Fuentes:
-Frank Henry  Netter.Atlas de anatomía humana, 5a .Elsevier España, 2011.
-Keith l.Moore.Anatomia con orientación clinica.Ed med. Panamericana,1993.
-John E. Upledger,Jon D. Vredevoogd.Terapia Craneosacra I.Editorial Paidotribo17 de dic. de 2007.
-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002320.htm

jueves, 11 de diciembre de 2014

MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN: funciones, estructura, inervación y curiosidades



Estructura y funciones

Están agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados del cráneo. Ayudan a la articulación temporomandibular para dotar de movilidad a la mandíbula, siendo capaces de realizar movimientos de apertura y cierre, elevación y depresión, protrusión, retrusión y lateralidad.
Su función es la de permitir la masticación, la deglución y la fonación.

  • MASETERO
  • TEMPORAL
  • PTERIGOIDEO INTERNO
  • PTERIGOIDEO EXTERNO



Imagen 1. Músculos de la masticación
http://tecnicadental1.es.tl/oclusion.htm



¿Crees que el masetero es el músculo más fuerte del cuerpo humano?


Es un músculo cuadrilátero que cubre la superficie lateral de la mandíbula, está formado por dos fascículos, los cuales se insertan en el borde inferior del arco cigomático y en la mandíbula.

Para poder responder a esta pregunta tenemos que identificar los dos factores que influyen en dicha eficiencia: las fibras musculares (encargadas de realizar la contracción muscular) y el efecto palanca (que permite que podamos ejercer una fuerza superior a la que teóricamente somos capaces).

Por lo tanto, cuando se trata de soportar peso, el efecto palanca es especialmente importante y si además medimos la fuerza en relación al tamaño, el ganador es el músculo masetero.

Su función es controlar la apertura de la boca y la masticación. Es el encargado de cerrar la mandíbula, pudiendo llegar a ejercer una presión de unos 70 kilos por centímetro cuadrado en la mordedura de un adulto humano. Este músculo es una poderosa palanca, que, sería capaz incluso de romper el hueso de la mandíbula si se contrajese al máximo.

El gnatodinamómetro es el instrumento que se utiliza para medir la fuerza oclusal en animales o seres humanos.




INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN: EL TRIGÉMINO Y SUS PATOLOGÍAS


Inerva los músculos de la masticación y da sensibilidad a la cara, órbita, fosas nasales y cavidad bucal.
Es un nervio simétrico, par, que existe a cada lado del cráneo. Se origina en el cerebro y esta denominado V nervio craneal.
Se divide en tres ramas:

  • Nervio oftálmico (sensitivo)
  • Nervio maxilar (sensitivo)
  • Nervio mandibular (sensorial y motor)

Imagen 2. Ramas del nervio trigémino
https://www.anatomiahumana.ucv



Neuralgia del trigémino o tic doloroso


Se trata de un dolor crónico. Es intermitente, dura pocos segundos y afecta a las regiones inervadas por el trigémino. Esta lesión provoca el dolor más intenso conocido y puede dar lugar a la pérdida de la sensibilidad o parálisis de la zona facial.

Suele estar provocado por un estimulo externo y puede ser física y mentalmente incapacitante.

El origen de esta patología es desconocido. A veces la neuralgia es producida porque otra estructura presiona y comprime al nervio (vaso sanguíneo, tumor...), también puede ser parte del proceso de envejecimiento normal, y hay indicios de que las personas que sufren esclerosis múltiple son propensas a padecerlo. Este deterioro ocasiona que el nervio envíe señales anormales al cerebro.

Normalmente, se trata con fármacos (anticonvulsivos, antidepresivos, morfina) o quirúrgicamente. Pero también existen otros métodos para tratar esta patología, alternativas eficaces y no invasivas como la osteopatía, o la acupuntura, que estimulan el sistema nervioso central para conseguir que el propio organismo libere sustancias calmantes naturales a partir de la química cerebral.



Bibliografía:

¿Cuál es el músculo más fuerte del cuerpo?6 de Junio de 2013 recuperado de http://www.blogodisea.com
¿Con que músculo se puede ejercer más fuerza?19 de Noviembre de 2010 Recuperado de https://bullicius.wordpress.com/2010/11/19/%C2%BFcon-que-musculo-se-puede-ejercer-mas-fuerza/

Nervio trigemino. Neuralgia trigeminal Dra. Caridad Aurora Lora Quesada. 9 de Noviembre de 2007
Recuperado de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/791/1/Nervio-trigemino-Neuralgia-trigeminal.html


Definición-Nervio trigémino. Diciembre 2014. Traducido por Dra. Marnet. Recuperado de http://salud.kioskea.net/faq/10179-nervio-trigemino-definicion

martes, 9 de diciembre de 2014

                      HUESO HIOIDES



Su nombre deriva de la palabra griega "hyoeides" que significa "forma de la letra Upsilon ".

Es un hueso impar, medio y simétrico, ubicado a la altura de la tercera y cuarta vértebra cervical.





Es el único hueso que no tiene ninguna articulación con las estructuras óseas de su alrededor, está suspendido por una red de músculos y ligamentos. Compuestos por el cruce de los músculos suprahioideos, infrahioideos, de la lengua y de los ligamentos suspensores.
De la misma manera que el maxilar inferior es el único hueso que articula con los huesos temporales, por medio de las articulaciones temporomandibulares. El hioides es una pequeña visión del maxilar inferior, orientado en la misma dirección y con la misma forma.






El hueso hioides consta de:

Cuerpo (de forma convexa hacia delante).

 

·         En la cara anterior.

o   Está reforzada por una cresta transversal.

o   Se originan 3 membranas fusionadas: Hiotiroidea, Hioglosa, Hioepiglótica.

o   Da lugar al músculo genigloso.

o   Se inserta el séptimo lingual y esqueleto fibroso mediano de la lengua.

 

·         En la cara posterior. (lisa y convexa).

o   Se encuentra separada de la epiglotis por la membrana tiroidea, y otras membranas de tejido conjuntivo.

 

Cuernos

 

·         Mayores,  se proyectan detrás del cuerpo, con una longitud de 3 centímetros aproximadamente.

o   Dan la forma de U al hueso hioideo.

o   Cada uno de ellos presenta un tubérculo e su extremidad.

 

·         Menores, pequeños conos que parecen extensiones de la cresta transversal del cuerpo. Unidos al cuerpo por un tejido fibroso encima del cuerpo.

o   Da inserción al músculo lingual y ligamento estilohioideo.
 
 
 
 
 

                     MUSCULATURA HIOIDES

 
 
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS  situados entre la mandíbula y hueso hioides.
 
Son:               Digástrico, estilohioideo, milohioideos y geniohioideo.
 
·         Toman sus puntos de apoyo sobre el hioides.
·         Son elevadores del hueso.
·         La compresión de los milohioideos hacen subir la lengua hacia el paladar.
·         Juegan un papel destacado en la deglución, y emisión de sonidos agudos.
 
 
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
localizados delante de la laringe y de la tráquea.
 
                 Esternocleidohioideo, Omohioideo, Esternotiroideo, Tirohioideo.
 
·         Poseen la misma inervación, acción y situación.
·         Forman un conjunto muscular bien definido, antagonistas de los músculos suprahioideos.
 

 

El sistema muscular hioideo y el hueso hioides, está en equilibrio con la articulación temporomandibular. Por lo que un desequilibrio en la musculatura hioidea produce:
·         Espasmos del haz anterior del digástrico y del molohioideo, produce disfunciones de la articulación temporomandibular.
·         Un déficit del control posicional del hueso, provoca una disfunción de la lengua, (creando problemas con la fonación y degluciones).
 
También se contempla la lesión del hueso hioideo por fractura, presente en la mayoría de los casos de asesinatos por estrangulamientos.
En niños no es usual la fractura de este hueso, ya que todavía no se ha osificado completamente y mantiene la elasticidad de los cartílagos.
 
 
 
fuentes utilizadas:
 
tratado de osteopatía craneal,      ed. médica panamericana.